Universitat Politècnica de Catalunya
18 y 19 de junio de 2026
Universidad Central del Ecuador
6 y 7 de agosto de 2026
El call for papers estará abierto hasta el día 19 de diciembre de 2025.
Las propuestas de resúmenes se enviarán a través del siguiente enlace:
FORMULARIO DE ENVÍO DE RESÚMENES
Se reciben resúmenes extendidos de 500 palabras, en castellano, portugués o inglés.
Aviso de aceptación de propuestas: 25 de enero de 2026.
10 de noviembre de 2025: Lanzamiento del SIIU / Apertura del call for papers
19 de diciembre de 2025: Fecha límite de recepción de resúmenes (500 palabras)
25 de enero de 2026: Comunicación de aceptación de resúmenes
5 de marzo de 2026: Entrega de las ponencias en formato short paper (3.000 palabras)
30 de abril de 2026: Comunicación de los resultados de la revisión por pares a los/las autores/as
26 de mayo de 2026: Fecha de entrega de los textos revisados
18 y 19 de junio de 2026: Seminario en Barcelona
6 y 7 de agosto de 2026: Seminario en Quito
A continuación se presenta una lista de temas sugeridos de participación, aunque en el formulario existe la opción "otros" para aquellos que no se ajusten a ninguna de las siguientes propuestas.
Centralidad urbana y regeneración metropolitana: Estudio de las centralidades urbanas que han conformado o podrían ser impulsoras de la transformación y regeneración urbana de entornos metropolitanos.
Urbanismo del paisaje/Landscape urbanism: Espacio público y paisaje como herramienta de lectura y proyecto de territorio y ciudad
Movilidad urbana
Proyecto urbano residencial contemporáneo: Acceso a la vivienda, integración urbana y social, morfología y regeneración.
Historia urbana y territorial : Enfoque en los procesos históricos de conformación de ciudades, pueblos y territorios, con énfasis en cuestiones sociales, espaciales y culturales.
Infraestructura y ciudad: el subsuelo en la ciudad contemporánea: El subsuelo ha tomado un papel protagonista en la ciudad contemporánea. No solo como soporte técnico, sino como espacio de oportunidad urbana y arquitectónica. Se invita a explorar su potencial en la disciplina urbanística, en ámbitos como el proyecto urbano, la movilidad, la regeneración y/o la ecología, entre otros. El objetivo es fomentar nuevas miradas y proyectos que reconecten lo urbano con su dimensión subterránea.
Turismo y gentrificación
Justicia espacial: La dimensión espacial de la ciudad puede ser un factor de discriminación social. La igualdad de oportunidades en el medio urbano se basa en la distribución equitativa de recursos y servicios así como la participación activa de la ciudadanía en la producción y gestión del hábitat.
Núcleos rurales: lógicas y estrategias de dinamización: Los territorios rurales son estimulantes y sugerentes escenarios donde se entremezclan episodios de transformación, reinterpretación, y donde también aparecen problemas de regresión económica y de abandono. Cuestiones como el acceso a la vivienda, la movilidad, los servicios, las actividades económicas, la forma urbana o el patrimonio (natural, arquitectónico y cultural) son esenciales para la recuperación de estos asentamientos y de su papel fundamental para el futuro de nuestras ciudades y territorios.
Paisajes culturales degradados: del rechazo a la puesta en valor : Esta línea aborda la noción de paisaje cultural desde su condición de transformación, deterioro y resiliencia. Se propone reflexionar sobre territorios afectados por procesos extractivos, industriales, infraestructurales o de otra índole. Más allá de su degradación, se plantea reconocer estos espacios como potenciales ámbitos de reinvención ecológica, social y cultural que pueden ser reinterpretados y revalorizados, explorando estrategias de recuperación y gestión.
Espacio público
Agua, territorio y paisaje: Explora las relaciones entre agua, territorio y paisaje, abordando sus dimensiones ecológicas, culturales y de planificación como ejes para repensar el medio ambiente y los espacios habitados
Ciudades y territorios bajo presión: Desde un marco de incertidumbre creciente (cambio climático, conflictos bélicos, etc.), esta línea incorpora aquellos estudios y proyectos que trabajen en ciudades y territorios expuestos a algún tipo de amenaza (social, cultural, ecológica, etc.), cuyas tensiones derivadas tengan afectaciones espaciales.
Matriz biofísica y regeneración metropolitana: En un contexto de creciente conciencia ecológica y ambiental, sabemos que el modelo urbano que hemos heredado no es sostenible y que requiere de cambios estructurales regeneradores y regenerativos. Esta línea contribuye a este debate a través del análisis de planes, proyectos y programas que sitúen en el centro a la matriz biofísica, su regeneración y la preservación de los atributos que la hacen tan esencial para los ciclos vitales.
Urbanización planetaria: Territorios y paisajes de la producción y extracción de recursos materiales: lógicas, patrones, relaciones.
Planificación urbana, políticas públicas y gobernanza
Más allá de las Áreas metropolitanas: Investigaciones sobre dinámicas, procesos, morfogénesis y situaciones territoriales contemporáneas derivadas del hecho supramunicipal, tanto el estudio de los patrones urbanísticos y geográficos, como enfoques pluridisciplinares –e incluso imaginarios como sistemas de interpretación–, para la formulación de estrategias territoriales operativas para una mayor eficiencia de las metrópolis urbanas con su región.
Espacios urbanos en disputa: liminalidad, conflicto y transformación en la ciudad contemporánea. Esta temática aborda los espacios urbanos que experimentan procesos de cambio, fragmentación o disputa, explorando cómo las formas urbanas producen territorios contestados y cómo se negocian las transformaciones espaciales y sociales. Desde perspectivas morfológicas, proyectuales y teóricas, se invita a investigar los espacios intermedios, la condición de borde, los intersticios y los procesos de reconfiguración urbana en contextos de complejidad y conflicto.
Metodologías de investigación en urbanismo: big data, cartografías, IA, remote sensing, entre otras
Inés Aquilué (UPC)
Carolina Fiallo (UPC)
Jordi Franquesa (UPC)
Teresa García (UPC)
Madalen González (UPC)
Carles Llop (UPC)
Joan Moreno (UPC)
Catalina Salvà (UPC)
Adolf Sotoca (UPC)
Andri Tsiouti (UPC)
Rosina Vinyes (UPC)